Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

¿Cómo reconocer nuestras propias emociones?

Un Viaje Hacia la Autoconciencia Emocional: saber cómo reconocer nuestras propias emociones es fundamental para el bienestar emocional y la toma de decisiones efectiva en nuestra vida diaria.

cómo reconocer nuestras propias emociones

Saber cómo reconocer nuestras propias emociones es fundamental para el bienestar emocional y la toma de decisiones efectiva en nuestra vida diaria. Sin embargo, a menudo subestimamos la complejidad de este proceso. En este artículo, exploraremos cómo reconocemos nuestras propias emociones desde una perspectiva psicológica y neurocientífica, además de examinar cómo el coaching y el focusing pueden desempeñar un papel crucial en este viaje hacia la autoconciencia emocional.

El Proceso de Reconocimiento Emocional

Según la teoría de la inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1997), el reconocimiento emocional implica la capacidad de percibir y comprender nuestras propias emociones y las de los demás. Este proceso implica una serie de etapas que van desde la detección inicial de las señales emocionales hasta la comprensión de su significado y la formulación de una respuesta adecuada.

La Importancia de la Autoconciencia Emocional

Numerosos estudios han demostrado la importancia de la autoconciencia emocional en diversos aspectos de la vida, incluida la salud mental, las relaciones interpersonales y el rendimiento laboral. Por ejemplo, un estudio realizado por Brackett y sus colegas (2006) encontró que los individuos con mayor autoconciencia emocional tienden a experimentar niveles más bajos de estrés y depresión.

Factores para saber cómo reconocer nuestras propias Emociones

Diversos factores pueden influir en nuestra capacidad para reconocer nuestras propias emociones, incluida la cultura, la crianza, las experiencias pasadas y el estado emocional actual. Además, la investigación sugiere que la capacidad de reconocer las emociones puede estar relacionada con la actividad de ciertas regiones del cerebro, como la corteza prefrontal y el sistema límbico (Lane et al., 1998).

El Papel del Coaching y el Focusing

El coaching y el focusing son enfoques que pueden ayudar a las personas a desarrollar una mayor autoconciencia emocional. El coaching, mediante técnicas de preguntas poderosas y reflexión guiada, puede ayudar a los individuos a explorar sus emociones y comprender sus patrones emocionales subyacentes. Por otro lado, el focusing, desarrollado por Eugene Gendlin (1981), se centra en la escucha interna y la atención plena hacia las sensaciones corporales para acceder a un conocimiento más profundo de uno mismo.

Conclusiones

Saber cómo reconocer nuestras propias emociones es un proceso complejo que requiere práctica y autorreflexión. Sin embargo, al desarrollar una mayor autoconciencia emocional, podemos mejorar nuestra capacidad para gestionar el estrés, fortalecer nuestras relaciones y tomar decisiones más informadas en nuestra vida diaria. Tanto el coaching como el focusing ofrecen herramientas valiosas para este viaje hacia el autoconocimiento emocional, permitiéndonos explorar y comprender nuestras emociones más profundas.

Un diario personal puede ser una herramienta de autoconocimiento de las emociones. En Mentalpage trabajamos para dar un software ético en el que trabajar tus emociones. También puedes participar en el taller de inteligencia emocional.

Referencias:

  • Brackett, M. A., Rivers, S. E., Shiffman, S., Lerner, N., & Salovey, P. (2006). Relating emotional abilities to social functioning: A comparison of self-report and performance measures of emotional intelligence. Journal of Personality and Social Psychology, 91(4), 780–795.
  • Gendlin, E. T. (1981). Focusing. Bantam Books.
  • Lane, R. D., Reiman, E. M., Axelrod, B., Yun, L.-S., Holmes, A., & Schwartz, G. E. (1998). Neural correlates of levels of emotional awareness: Evidence of an interaction between emotion and attention in the anterior cingulate cortex. Journal of Cognitive Neuroscience, 10(4), 525–535.
  • Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3–31). Basic Books.